Skip to main content

Flor de manita

Compilation by Armando Gonzalez Stuart, PhD.

Nombre Científico:

Chiranthodendron pentadactylon

Familia Botánica:

Malvaceae

Otros Nombres Comunes:

Árbol de las manitas, Manita, Mano de dragón, Mano de león, Mano de mico, Palo de mecate, Palo de tayuyo, Macpalxóchitl, Mapilxóchitl, Mecapalxóchitl, Cacpalxóchitl, Camxóchitl, Canaco, Canahue, Papasúchil, Teyacua (Quattrocchi, 2012; Wieresma and León, 2012; Berdonces, 2009; White, 2002; Sánchez-Monge, 2001; Linares et al., 1999; Martínez, 1994; Argueta, 1994; Schoenhals, 1988).

Nombres comunes en inglés:

Devil’s hand tree, Handflower tree, Mexican handplant (Quattrocchi, 2012; Wieresma and León, 2012; White, 2002).

¿Donde se encuentra?

Este árbol es nativo del sureste de México y Guatemala (Quattrocchi, 2012; Mabberley, 2008; Johnson, 1999; Argueta, 1994; Martínez, 1994).

Parte(s) de la planta utilizada(s):

rincipalmente las flores, aunque las hojas y la corteza del árbol también se emplean ocasionalmente (Argueta and Zolla, 2014; Berdonces, 2009).

¿Cómo se usa?

En México y partes de Centroamérica, las flores se agregan al agua caliente (decocción) para preparar un té que se toma con fines medicinales, incluyendo el tratamiento de la diarrea (Velázquez et al., 2012). La decocción también puede aplicarse externamente como lavado (Martínez, 1989).

¿Para qué se usa?

Las flores se han usado en la medicina tradicional mexicana por varios siglos, especialmente en combinación con varias otras plantas medicinales, para el tratamiento de varios problemas de salud. Estos incluyen nerviosismo, epilepsia, dolores de cabeza, insomnio, depresión, mareos, como anodino (contra el dolor), inflamación, ulceras, inflamación de los ojos, piles y como estimulante para problemas del corazón (Argueta and Zolla, 2014; Jiménez, 2012; Mendoza-Castelán and Lugo-Pérez, 2011; Quattrocchi, 2012; Berdonces, 2009; Mabberley, 2008; Adame and Adame, 2000; Johnson, 1999; Linares et al., 1999; Argueta, 1994). Externamente, la decocción de las flores se usa como lavado para tratar aflicciones de la región púbica y como cataplasma para tratar las hemorroides o almorranas (Linares et al., 1994, 1999; Martínez, 1989).

Mendoza-Castelán y Lugo-Pérez (2011) mencionan que la planta posee un efecto anti-colinérgico. Adicionalmente, los alcaloides y glucósidos contenidos en las flores poseen una acción sinérgica combinada que tiene un efecto similar al digital, que estimula al corazón. Sin embargo, no se conocen estudios clínicos que hayan sido publicados confirmando su efectividad para el tratamiento de problemas cardiovasculares.

Algunos estudios científicos sobre extractos obtenidos de las flores que confirman su uso potencial para el tratamiento de ciertas enfermedades gastrointestinales, incluyendo diarrea y la disentería (Calzada et al., 2010; Velázquez et al., 2006). Velázquez et al. (2009) llevaron a cabo un estudio para evaluar la actividad anti-secretora de un extracto metanólico de las flores y de sus compuestos flavonoides contra la secreción intestinal inducid por la toxina del cólera, en un modelo animal (haza del yeyuno en ratas). Uno de los flavonoides presentes en las flores, la epicatequina, demostró poseer la más poderosa actividad anti-secretoria con una potencia muy similar al fármaco loperamida, utilizado como control. This finding partially supports the traditional use of the plant against dysentery and diarrhea.

Estudios científicos han demostrado que algunos extractos obtenidos de las flores poseen actividades tanto antibacterianas como anti-protozoarias, las cuales son útiles para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales infecciosas (Calzada et al., 2006; Alanís et al., 2005).

Velázquez et al. (2012) llevaron a cabo estudios tanto computacionales, como in vitro e in vivo para evaluar la actividad anti-secretora de un compuesto flavonoide (epicatequina) aislado de un extracto crudo obtenido de las flores. Los resultados de este estudio, incluyendo los efectos del compuesto vegetal sobre toxinas bacterianas producidas por Vibrio cholera y Escherichia coli, demostraron el potencial que posee la epicatequina como un novedoso compuesto anti-secretorio. Estos resultados parecen respaldar el uso de la flor de manita en la medicina tradicional para el tratamiento de problemas gastrointestinales, incluyendo la diarrea.

 

Seguridad / Precauciones

  • No se ha establecido la seguridad del uso externo o interno de productos hechos a base de esta planta durante el embarazo y la lactancia.
  • Evite usar esta planta durante el embarazo y la lactancia.
  • Si Usted actualmente toma medicamentos contra la hipertensión arterial o contra la epilepsia, primero consulte con su proveedor de salud antes de tomar esta planta, para evitar una posible interacción entre la planta y el medicamento.

Antes que decida tomar alguna planta medicinal o suplemento herbario, asegúrese de consultar primero con un profesional de la salud. Evite el autodiagnóstico y la automedicación: ¡Sea precavido (a)!

 

Referencias:

  • Adame J, Adame H. Plantas Curativas del Noreste Mexicano.
    Monterrey, México: Ediciones Castillo; 2000; p. 101.
  • Alanís AD, Calzada F, Cervantes JA, Torres J, Ceballos GM. Antibacterial properties of some plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of gastrointestinal disorders.
    J Ethnopharmacol. 2005;100 (1-2):153-7.
  • Argueta A. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana Vol.2.
    Mexico City: Instituto Nacional Indigenista; 1994; pp. 644-645.
  • Argueta A, Zolla C. Plantas Medicinales de Uso Tradicional en la Ciudad de México.
    México, D.F.: UNAM; 2014; pp. 63-64.
  • Berdonces J L. Gran Diccionario de las Plantas Medicinales.
    Barcelona, Spain: Editorial Océano; 2009; pp. 489-490.
  • Calzada F, Yépez-Mulia L, Aguilar A. In vitro susceptibility of Entamoeba histolytica and Giardia lamblia to plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of gastrointestinal disorders. J Ethnopharmacol. 2006; 108(3):367-70.
  • Calzada F, Arista R, Pérez H. Effect of plants used in Mexico to treat gastrointestinal disorders on charcoal-gum acacia-induced hyperperistalsis in rats. J Ethnopharmacol. 2010; 128(1):49-51. doi: 10.1016/j.jep.2009.12.022.
  • Jiménez A. Herbolaria mexicana 2a ed.
    Madrid: Mundi-Prensa; 2012; p. 193.
  • Johnson T. CRC Ethnobotany Desk Reference.
    Boca Raton, FL: CRC Press; 1999; p. 196.
  • Linares E, Flores B, Bye R. Selección de Plantas Medicinales de México.
    México, D.F.: UTEHA/Noriega Editores; 1994; pp. 44-45.
  • Linares E, Bye R, Flores B. Plantas Medicinales de México-Usos y Remedios Tradicionales.
    México, D.F.: Jardín Botánico UNAM; 1999; pp. 56-57.
  • Mabberley D. Mabberley’s Plant Book 3rd ed.
    London: Cambridge University Press; 2008; p.180 .
  • Martínez M. Las Plantas Medicinales de México.
    México, D.F.: Editorial Botas; 1989; pp. 421-422.
  • Martínez M. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas.
    México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; 1994; p. 348.
  • Mendoza-Castelán G, Lugo-Pérez R. Plantas Medicinales en los Mercados de México. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo; 2011; pp. 390-391.
  • Quattrocchi, U. World Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants (Vol. 2).
    Boca Raton, FL: CRC Press; 2012; p. 227.
    Sánchez-Monge E. Diccionario de Plantas de Interés Agrícola Vol. 1.
    Madrid: Ministerio de Agricultura; 2001; p. 333.
  • Schoenhals L. A Spanish-English Glossary of Mexican Flora and Fauna.
    Mexico City: Summer Institute of Linguistics: 1988; p. 48.
  • Velázquez C, Calzada F, Torres J, González F, Ceballos G. Antisecretory activity of plants used to treat gastrointestinal disorders in Mexico. J Ethnopharmacol. 2006;103(1):66-70.
  • Velázquez C, Calzada F, Esquivel B, Barbosa E, Calzada S. Antisecretory activity from the flowers of Chiranthodendron pentadactylon and its flavonoids on intestinal fluid accumulation induced by Vibrio cholerae toxin in rats. J Ethnopharmacol. 2009;126(3):455-8. doi: 10.1016/j.jep.2009.09.016.
  • Velázquez C, Correa-Basurto J, Garcia-Hernandez N, Barbosa E, Tesoro-Cruz E, Calzada S, Calzada F. Anti-diarrheal activity of (-)-epicatechin from Chiranthodendron pentadactylon Larreat: experimental and computational studies. J Ethnopharmacol. 2012;143(2):716-9. doi: 10.1016/j.jep.2012.07.039.
  • White R. Elsevier’s Dictionary of Plant Names of North America Including Mexico.
    Amsterdam: Elsevier; 2003; p. 48.
  • Wieresma J H., León B. World Economic Plants, a Standard Reference 2nd ed.
    Boca Raton, FL: CRC Press; 2013; p. 170.