Skip to main content

Hierba de la Víbora

Compilation by Armando Gonzalez Stuart, PhD.

Nombre Científico:

Zornia diphylla

Familia Botánica:

Fabaceae

Otros Nombres Comunes:

Raíz de víbora, trencilla, encarrugada, cascabelito, barba de burro, viperina, samraapani, zornia (White, 2002; Schoenhals, 1988; Ford, 1975).

¿Donde se encuentra?

Varias especies de estas hierbas rastreras y de porte bajo se encuentran desde al suroeste de los Estado Unidos hasta Sudamérica. Algunas se encuentran también en Australia y la India (Quattrocchi, 2012; Mabberley, 2008; Khare, 2004).

Parte(s) de la planta utilizada(s):

Principalmente los tallos y las hojas, aunque ocasionalmente se emplea la planta entera(Quattrocchi, 2012; Argueta, 1994).

¿Cómo se usa?

Los tallos y las hojas se hierven en agua (decocción) y se toman como té. En algunos casos la planta se usa como emplasto y se aplica externamente (Argueta, 1994; Martínez, 1989).

¿Para qué se usa?

Los usos principales incluyen los siguientes: para bajar la fiebre (antipirética), para dolencias gastrointestinales, antiinflamatoria, antiespasmódica, antimicrobiana, contra la tos y los resfriados, para disminuir los dolores (cólicos) menstruales y tratar las ulceras estomacales (Mendoza-Castelán and Lugo-Pérez, 2011; Rojas et al., 1999). La especie Z. diphylla se usa en la India para tratar el cáncer y también contra la disentería, para tratar las enfermedades venéreas, y para inducir el sueño en los niños (Arunkumar et al., 2012).

En la medicina tradicional Siddha de la región Tamil-Nadu del sur de la India, la planta entera se mezcla con mantequilla y se aplica externamente como al cuerpo como masaje para los escalofríos y la fiebre. Las hojas pulverizadas se mezclan con leche de vaca y se toman como tónico, mientras que la decocción de la raíz se le da como té a los niños para inducir el sueño (Quattrocchi, 2012; Khare, 2004).

Arunkumar et al. (2012) estudiaron la fracción altamente anti-cancerígena (AF), además de un principio activo de estructura esteroide, aislados por primera vez de la especie Z. diphylla. La AF mostro una prometedora actividad anti-cancerígena in vitro e in vivo contra las células ascíticas del linfoma de Dalton (DLA) y también mostró actividad apoptótica (induciendo una muerte celular programada). Los extractos de n-hexano no mostraron ningún efecto adverso en ratones de laboratorio durante la evaluación toxicológica corto plazo. Los autores concluyeron que Z. diphylla es una planta medicinal que muestra u gran potencial para el desarrollo de medicinas valiosas contra el cáncer.

Rojas et al. (1999), investigaron los efectos de extractos a base de cloroformo y metanol obtenidos de varias platas medicinales mexicanas, incluyendo Z. diphylla, sobre las contracciones espontáneas del íleo aislado de ratas. Los resultados del estudio mostraron que todos los extractos de las plantas indujeron una inhibición de las contracciones espontáneas del íleo de las ratas que fueron dependientes de la concentración del extracto. Los autores concluyeron que la planta posee actividad tanto antiespasmodica, como también antimicrobiana, lo cual apoya su uso en la medicina tradicional para el tratamiento de dolencias gastrointestinales.

 

Seguridad / Precauciones

  • No se ha establecido la seguridad para el uso de esta planta durante el embarazo o lactancia.

Antes que decida tomar alguna planta medicinal o suplemento herbario, asegúrese de consultar primero con un profesional de la salud. Evite el autodiagnóstico y la automedicación: ¡Sea precavido (a)!

 

Referencias:

  • Argueta A. Atlas de las Plantas Medicinales de México Vol. 2.
    México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista; 1994; p. 800.
  • Arunkumar R, Nair SA, Subramoniam A. Induction of cell-specific apoptosis and protection of mice from cancer challenge by a steroid positive compound from Zornia diphylla (L.) Pers.
    J Pharmacol Pharmacother. 2012; 3(3):233-41. doi: 10.4103/0976-500X.99420.
  • Ford KC. Las Yerbas de la Gente: A Study of Hispano-American Medicinal Plants.
    Ann Arbor, MI: The University of Michigan; 1975; p. 357.
  • Khare CP. Indian Medicinal Plants: An Illustrated Dictionary.
    Heidelberg: Springer-Verlag; 2004; p. 738.
  • Mabberley D. Mabberley’s Plant Book 3rd ed.
    London: Cambridge University Press; 2008; p. 924.
  • Martínez M. Plantas Medicinales de México.
    México, D.F.: Editorial Botas; 1989; pp. 435-436.
  • Mendoza-Castelán G, Lugo-Pérez R. Plantas Medicinales en los Mercados de México.
    Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo; 2011; pp. 464-465.
  • Quattrocchi, U. World Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants, Vol 3.
    Boca Raton, FL: CRC Press; 2012; pp. 849-850.
  • Rojas A, Bah M, Rojas JI, Serrano V, Pacheco S. Spasmolytic activity of some plants used by the Otomi Indians of Quéretaro (México) for the treatment of gastrointestinal disorders. Phytomedicine. 1999; 6(5):367-71.
    Schoenhals L. A Spanish-English Glossary of Mexican Flora and Fauna.
    Mexico City: Summer Institute of Linguistics: 1988; p. 58.
  • White R. Elsevier’s Dictionary of Plant Names of North America Including Mexico.
    Amsterdam: Elsevier; 2003; p. 212.