Proyectos en Curso
Buscando refugio (dirigido por la Dra. Yolanda Chávez Leyva)
En el 2014, la migración de menores migrantes no acompañados por la frontera México-Texas fue noticia. En los años posteriores, El Paso y Ciudad Juárez han sido el epicentro de una crisis humanitaria. Este proyecto de historia oral recopila relatos de personas en busca de refugio y de asilo, así como de defensores y voluntarios que trabajan con ellos. Las entrevistas se llevarán a cabo tanto en El Paso como en Ciudad Juárez con la ayuda del Centro de Defensa de Migrantes Las Americas/Las Americas Immigrant Advocacy Center. Este proyecto de historia oral es parte de un esfuerzo más extenso para compartir las historias de los refugiados con el público, que incluye futuros podcasts y la exhibición de museo “Arte Desenjaulado. Centro de Detención para niños en Tornillo/Uncaged Art Tornillo Children’s Detention Center”, que ha llamado la atención a nivel nacional e internacional. “Buscando refugio” le da un rostro humano a un tema polémico en la sociedad moderna de Estados Unidos: refugiados cruzando la frontera. En medio de la polarización política en torno a los temas fronterizos y migratorios, esta serie de podcasts promueve una perspectiva humanista matizada del movimiento de personas que huyen de la violencia y de la pobreza.



• Cardboard Cathedral, “Arte Desenjaulado”
(Fotografía cortesía de Iván Pierre Aguirre para NY Times)
• Padre Rafael García, Iglesia del Sagrado Corazón
(Fotografía cortesía de Iván Pierre Aguirre para NY Times)
Texas Food Voices – El Paso (dirigido por la Dra. Meredith Abarca)
La comida es cultura. La comida es una historia viviente. Las prácticas alimenticias y memorias de la gente ilustran ésta, como una historia vivida de manera íntima, sensorial y emotiva. La comida con su realidad material y sus implicaciones simbólicas y metafóricas, ofrece un enfoque dinámico para comprender una historia compleja y viva de una comunidad que ha sido llenada con valores culturales únicos. Las voces de la comida de El Paso recopiladas y archivadas a través de este proyecto se clasifican en dos grupos: Cocinas Privadas y Cocinas Públicas. La diferencia se traza en el espacio y en el lugar en que una persona basa la mayor parte de su experiencia culinaria y para quien cocina principalmente: familia, invitados o clientes en un sitio sin lucro. En algunas Cocinas Públicas, como es el caso de los restaurantes, más de una voz de comida de una persona cuenta la historia de la cultura culinaria y la historia en particular de las comidas que se sirven en dichas cocinas.



Bracero 75 (directed by Dr. Yolanda Chávez Leyva)
Los primeros braceros entraron a los Estados Unidos por El Paso en septiembre de 1942. El OIH colaboró con el Fondo Nacional para la Preservación Histórica (NTHP, por sus siglas en inglés) en el 2017 para conmemorar el 75º. aniversario de este evento y comenzamos a realizar entrevistas con ex braceros que actualmente viven en el condado de El Paso. Muchas de las entrevistas describen la granja Río Vista en Socorro, Texas que alguna vez fuera un centro de procesamiento para el Programa Bracero. En el 2016, el Fondo Nacional para la Preservación Histórica (NTHP) nombró a la granja Río Vista como tesoro nacional.



Rio Vista Farm Barracks
(Fotografía cortesía de Kip Malone/NTHP)
• Alejandra Zavala y la Dra. Yolanda Leyva con
el ex bracero, Felipe Serrano
• Braceros en lista de espera, Centro de Procesamiento Rio Vista
(Fotografía cortesía de la Biblioteca de Historia del USCIS)
Barrio Duranguito (dirigido por la Dra. Yolanda Chávez Leyva)
En el 2016, el cabildo de El Paso votó para demoler el barrio mas antiguo en El Paso, el Barrio Duranguito. Este proyecto de historia oral documenta la historia del vecindario, así como los esfuerzos para protegerlo de la demolición. El proyecto contiene historias orales con residentes actuales, ex residentes y defensores.



"Arte Desenjaulado" en el Museo Urbano
(Fotografía cortesía de Iván Pierre Aguirre para NY Times)
Las “Escuelas mexicanas” (dirigido por la Dra. Yolanda Chávez Leyva)
Conforme surgían las escuelas a finales del siglo XIX, muchos distritos escolares eligieron construir escuelas segregadas para niños de origen mexicano. El Paso abrió su primera llamada “Escuela Mexicana” en la década de 1880. Esta colección explora las experiencias de ex estudiantes que asistieron a estas escuelas segregadas incluyendo las escuelas Aoy, Bowie y Jefferson.



Beall School, 1928
(Fotografía cortesía de Yearbook Digital)
Fotografía de generación de la Escuela Aoy, 1899
(Fotografía cortesía de Gustavo Reveles)
Bowie Junior High, 1928
(Fotografía cortesía de Yearbook Digital)
Temas/tópicos en curso
Inmigración
En los últimos 47 años, el Instituto de Historia Oral de UTEP ha formado la colección de historia oral de la frontera mas extensa que existe, captando y preservando conmovedoras historias de las experiencias de la primera generación de inmigrantes mexicoamericanos. Éstas recuerdan aquellas historias del pasado de Norteamérica llenas de esfuerzo, sacrificios, prometedoras oportunidades y éxito. Esta generación fundó las bases de profundo impacto de las demás generaciones en el moderno entorno social, cultural y político de Norteamérica.
Nuestra colección también alberga entrevistas de historia oral sobre la comunidad afroamericana en El Paso, El Chamizal, la Revolución Mexicana, trabajo, minería y la Universidad de Texas en El Paso.